lunes, 10 de noviembre de 2008

ARTICULO SEXTANTE

De un sueño a una empresa
Medellín ante el mundo.


“Entre el cielo, las alas, los asientos, los aeropuertos se tejen ideas en las que ya no será un vuelo más sino una estadía para siempre”.

Actualmente con sus 34 años, Giovanni Hernández, siendo un vendedor en una empresa de compra y venta de bienes raíces en los Estados Unidos, dejará de ser un pasajero de aerolíneas y se resignará a escuchar el dulce motor de los aviones para radicarse en Envigado.

Pareciera ser que para muchos el destino ya estuviese trazado, pero otros se encargan de construirlo, valorando las circunstancias y los pequeños detalles con que se describen las situaciones y experiencias que quedan.

Tal es el caso de este joven que con sus estudios de Contador y Comunicador Internacional de la Universidad Virginia del Norte, en Estados Unidos y con su talento innato en las ventas, descubre algunas pequeñas anomalías en el servicio que su empresa presentaba en ese entonces, y es así como decide dejar todo atrás para traer mejores servicios a Colombia.

El año 2000 se acercó para Giovanni y trajo consigo oportunidades, en donde se abrieron las puertas para la empresa Colombian Reality, creada por este joven de grandes sueños que logro alzar vuelo, fijar un punto, aterrizar y dar en el blanco.

Apartamentos y fincas de recreo son los servicios que ofrece esta firma y otros mas que se añaden según la necesidad del cliente extranjero, como lo es la línea telefónica de Estados Unidos, para facilitar contactos, negociaciones más económicas y más seguras.
Además de esto, la empresa cuenta con 3 agentes bilingües que facilitan la comunicación y negociaciones más efectivas, de igual forma cuenta con 20 personas jóvenes, universitarios que realizan la creación de imagen y trabajo publicitario en la Web, siendo mas de 7500 contactos y 350 blogs que adquiere esta compañía posesionada en la Internet.

“Lugares del sector de Medellín como El Poblado, Belén, Patio Bonito y Oviedo, son los lugares mas escogidos por los extranjeros, acreedores por su fama y buen servicio, además las fincas también se ajustan a esta composición en Copacabana, Girardota, Barbosa, Sopetrán, Santa fe de Antioquia y San Jerónimo”. Argumenta Giovanni Hernández.

Este turismo elegante y elitista, como lo llama su Gerente, también ofrece otros servicios adicionales como el alquiler de automóviles, camionetas y hasta limosinas, además asistencia de un chofer si se desea.

“Al llegar a un país nuevo y una ciudad desconocida como extranjero, son muchas las expectativas que se tiene, pero cuando se está un en suelo donde todo se desconoce anhelaríamos tener un guía, porque los turistas son desconfiados al estar en un territorio ajeno”, asegura Giovanni Hernández.

Es así, como Giovanni se vio en la necesidad de pensar en la creación de ésta clase de firma que generan variadas atenciones a los turistas, con la visión de ampliar su mercado, incluyendo guías bilingües para los que lo soliciten.

Servicio que se prestará, fomentando ofertas de empleo para jóvenes que buscan trabajo, algunos graduados de los diferentes centros y facultades de idiomas que tienen presencia en la ciudad de Medellín.

“Muchos extranjeros escogen la ciudad como destino turístico para lograr una internacionalización, gracias a la hospitalidad y amabilidad de su gente que permite sentir a Medellín como su casa, cautivando a muchos por su oferta gastronómica, los paisajes y el característico clima de Medellín. Venir a esta ciudad es sentir una pasión diferente que alegra corazones”, así lo dice Bethany Lee.

Necesidades diversas, pasiones e intereses diferentes impulsan a extranjeros a escoger este destino de tierra montañosa, en donde se conjugan los negocios, la salud, la familia, las vacaciones, con los eventos característicos de Medellín como Colombiatex, Semana Santa, el Festival Internacional de Poesía y de Jazz, la Feria de las Flores, Colombiamoda y Navidad, entre otros.

Eventos en las que participan entidades encargadas como la Alcaldía de Medellín, la gobernación de Antioquia, la secretaria de cultura ciudadana y otras entidades que se hacen presentes en estos eventos representativos, de fiestas tradicionales.

“Muchos extranjeros al llegar a Medellín escogen la Clínica las Américas, la Clínica Medellín, por su buen desempeño médico”, dice el Gerente de Colombian Reality. Aunque “los pacientes no los traen las instituciones, si no que llegan por los cirujanos quienes se hacen conocer por sus excelentes servicios”, Asegura Paola Agudelo, Comunicadora de la Clínica Intermédica.

La necesidad hace al sabio y el sabio aprovecha la oportunidad.

Empresas de turismo, comienzan a ser reconocidas, mostrando una rentabilidad en cuanto a su buen servicio y realización de buenas atenciones para los extranjeros. Éstas se han encargado de generar innovación, abriendo puertas para que muchos visitantes conozcan a Medellín “la metrópoli” de la eterna primavera.

Aunque sin tener familia en la ciudad, los extranjeros pueden sentirse acogidos en un apartamento con las comodidades deseadas y el gusto de poder conocer los horizontes de la tierra antioqueña característica del poncho, sombrero y carriel.

Los espacios, lugares y sectores que ofrecen las empresas turísticas, hablan “de una agradable bienvenida y maravillosa estadía en un país nuevo para muchos o recordado para otros”. El turismo genera nuevos espacios gracias al servicio que cumple con las necesidades del visitante, desde un apartamento amoblado, hasta un excelente acompañamiento durante su estadía.

Teniendo en cuenta que el prestigioso diario estadounidense New York Times, asegura que “Colombia está de moda”, en esta medida cabe resaltar que “los antioqueños se desempeñan en el mundo por la calidad de su trabajo y hacen que de una manera singular se conquisten muchos corazones en el exterior, porque los colombianos resaltan en diferentes ámbitos de la vida profesional, deportiva y cultural”, expresa Bethany Lee.

Es por esto que Giovanni Hernández, un hombre amable con una apariencia fuerte, calidez en su mirada y ante todo un carisma de servicio, en medio de pantallas, letras y teclados, realiza y proyecta de Colombian Reality un sueño hecho realidad, siendo un proyecto que comenzó en el 2000 y actualmente con ocho años de realización, su corazón late más fuerte posicionándose en el mercado, como una de las organizaciones más sólidas en la prestación de servicios a extranjeros.

jueves, 30 de octubre de 2008

ARTÍCULO DE OPINIÓN

"PICO Y PLACA" UNA LEY DE LA QUE SE ESPERABA MUCHO.


El “Pico y Placa” para los vehículos en Bogotá, es una desición que esta casi tomada para los “puentes” y sábados, acuerdo al que están llegando el gobierno nacional y distrital.

Colombia se ha caracterizado por los pagos de altos aranceles, a comparación con otros países como lo es México, donde no se cobran impuestos por los automotores, Estos impuestos en Colombia suben de manera desmesurada desde el 1.5% hasta 3.5%, dependiendo de la marca y del cilindraje que tenga el automóvil, de esta forma es que cobran las gobernaciones de cada departamento.

Por esto en Colombia los carros son tan costosos y esto hace que sean menos carros en circulación, en comparación con otros países. En Estados Unidos se siguen consiguiendo carros por unos mil dólares de las mejores marcas, desde un Mercedes Benz u otro carro similar, mientras que aquí en Colombia crece el precio de un carro a pasos agigantados.

Aunque los precios siguen subiendo, el gobierno no permite que una persona propietaria de un automóvil, utilice libremente su transporte particular, imponiendo la nueva ley del “Pico y Placa”, que en un principio fue efectiva por las largas distancias, pero ahora es cuando comienzan abusar de ella.

La manera particular, en la que esta nueva ley esta incomodando a muchos usuarios en cuanto, a una circulación mas restringida en los días feriados, crea inconformidad ante las decisiones absurdas que toma el gobierno, a tal instancia que se podría concluir, que dentro de muy poco terminaremos pagando impuestos por transitar a pie.

lunes, 13 de octubre de 2008

RESEÑA LITERARIA

“RELATO DE UN NAUFRAGO” de Gabriel García Márquez.




Gabriel garcía Márquez ha escrito alrededor de cientos de libros en su larga trayectoria en el medio periodístico y literario incluyendo entre ellos relatos de un naufrago, libro destacado por el acontecimiento noticioso que tuvo en el año 1955, accidente naval que traería consecuencias para Colombia y más exactamente con la fuerza naval en el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla.

Allí se desencadena una histórica noticia, el 28 de febrero de ese mismo año cuando en los medios se dio a conocer que 8 tripulantes que venían en el Destructor Caldas, desde Mobile, Alabama, Estados Unidos hasta Colombia, Cartagena cayeron al mar y desaparecieron debido a una tormenta en el Caribe. Esto causó una grave perdida para la marina pero una millonaria perdida para los marinos.

En los reportajes muchas veces se arriesga el pellejo. En Colombia se estaba presenciando un tema controversial el cual el gobierno quería ocultar para no despertar sospechas y problemática frente al accidente presenciado el 28 de febrero del cual un solo marino había sobrevivido.

Pasarón las noches, los días y el sol calienta cada vez mas la piel, al punto de despellejar casi sus músculos, con su estomago vació, su garganta seca y su estado de supervivencia se ve enfrentado al hambre feroz a tal punto de comer sus zapatillas y hasta su cinturón, el tambaleo de la barca se hacia mas intenso en algunos tiempos, hasta casi llenar la barca de sangre con un pez que logro arrancarle al mar. Después de 10 días fue encontrado Luís Alejandro Velasco.

La marina y el gobierno se hacen cargo del relato de aquel marino sobreviviente, la cual era una información muy comprometedora; porque en esta embarcación se llevaba contrabando y en el accidente jamás hubo una tormenta de la cual se especulaba o se comentaba. Esta confesión confidencial estuvo vetada durante mucho tiempo.

En el periódico EL ESPECTADOR, Gabriel García Márquez y Guillermo Cano, trataban de entrevistar este joven héroe Colombiano para que compartiera su historia con el medio, las personas que querían escuchar y leer acerca de este acontecimiento. Solo en el preciso instante se dio el momento para comentar en el periódico el ESPECTADOR, este relato que llevaría 20 sesiones de seis horas diarias. Tema y publicación que desata un gran escándalo en este gobierno.

La estructura literaria de Gabriel García Márquez, juega el papel importante desde la descripción y la narración caracterizándose por ser un gran artista del detalle, de lo minucioso al hablarnos de este mundo que pocos alcanzamos a conocer, siendo estas pequeñas cosas las que enriquecen sus obras literarias. En el caso de esta obra muchos terminarán siendo el náufrago.

La nota introductoria, los capítulos, el prologo la manera y el manejo de la descripción son eficaces para la lectura ya que recrea acontecimientos que demarcan una ruta que se prolonga llamativa, dejando la huella periodística en cada avance que se dá, con un lenguaje sencillo y entendible que logra persuadir cualquier publico con su maravillosa descripción, siendo este el tesoro que nos entrega este gran artista, aún sin que muchas de las personas que han tenido este libro en sus manos se percaten de la gran riqueza que leen sus ojos al tener cerca de ellos una gran obra literaria que desde muy joven yacía en las manos de uno de los mejores escritores Colombianos.

Es evidente el valor y el coraje que tiene este gran periodista digno de admirar al dejarnos ver su trabajo y como arriesga su pellejo sin temor a nada, al saber que se exhibía no solo ante la fuerza gubernamental de este país sino también exponía su testigo y fuente única a cualquier acto tomado en represaría. Es admirable como hoy después de tantos años le recordamos desde nuestra carrera y que vale arriesgar el pellejo por unas cuantas letras que entregar.


BIOGRAFÍA DE GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ .1

Gabriel José de la Concordia García Márquez es un periodista, editor y escritor colombiano nacido en la Costa Atlántica Colombiana, en el municipio de Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Conocido familiarmente como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), posteriormente su compañero del diario bogotano El Espectador, José Salgar, lo llamó Gabo.

Obtuvo el Premio Nóbel de Literatura en 1982, según el laudatorio de la Academia Sueca "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente" Su novela más reconocida internacionalmente es Cien años de soledad.


1. Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez

domingo, 5 de octubre de 2008

FIESTAS UNIVERSITARIAS

LA NOCHE ENTONA UNA CANCIÓN


Al sonar de algunas notas que deleitan a los espectadores, se abre el telón el 1 de octubre, a las 6:00 p.m. en el X festival de la canción, ronda final en la fundación universitaria Luis amigó.

Las fiestas universitarias se llevan a cabo con la participación de diferentes artistas y alumnos que se confabulan en el escenario, es así como este miércoles dejan sus libros y cuadernos para convertirse en verdaderos artistas sobre las tablas del auditorio Santa Rita.

Se hicieron presentes algunas facultades como lo fueron Psicología, Teología, Comunicación, entre otras, lanzando al escenario a los estudiantes más destacados en este arte.

Tan esperado momento había llegado

Tras el telón se hallaban corazones agitados, que inundaban de nervios a cada uno de los estudiantes, que por esta noche dejarían de serlo al subir escenario. Venciendo al miedo, las criticas y las cámaras, pues serian ellos quienes determinarían el veredicto final de que sus nombres fueran mencionados como el ganador de la noche.

Aun con temor, sus voces expuestas ente el micrófono fueron las protagonistas de esta noche, con el fin de ser aceptadas por cada uno de los oyentes en cada una de sus interpretaciones.

Uno tras otro, paso al escenario haciendo su mejor gala, el jurado tomando nota de cada puntaje y los aplausos no paraban aunque en algunas ocasiones brillaban por su silencio, fue así como al finalizar cada interpretación fueron llamados los mejores puntajes al escenario calificando los 3 mejores puestos en la categoría de canto.

Con grandes aplausos se recibieron los ganadores y el festejo de tener una nueva voz dentro de la institución.

Susana Ossa García

Seria ella, quien se llevaría el premio a mejor voz de la noche. Estudiante de Psicología y amante de la música con una voz dulce y melodiosa será la que a partir de la fecha, llevara el legado donde quisiera que fuese, hasta el día de entrega a su sucesor.

martes, 30 de septiembre de 2008

MANUAL DE REDACCIÓN Y ESTILO DEL PERIODICO EL COLOMBIANO.

LA TITULACIÓN EN EL PERÍODICO

Un manual de estilo y redacción, sintetiza las primicias de un periódico, siendo estas herramientas indispensables para conocer cada uno de los componentes que requiere en su elaboración

Es así, como el periódico El Colombiano, introduce pautas para la elaboración del diseño, la redacción y organización, dando a sus lectores una buena lectura de confianza y satisfacción siendo muy conservadora.

En el Colombiano, un elemento fundamental es la titulación de cada articulo que se entrega al lector, estipulando unas normas en su realización para hacerlo mas armónico conservando un estilo ya definido.

Los titulares deben:

*Ser concretos (sin sensacionalismo)
*Ser claros
*Recalcar electos nuevos de la información
*Ser originales (evitando lugares comunes, frases comunes, canciones, obras literarias,…)
*Excluir siglas y evitar comenzar con adverbios.

Los titulares no deben:

*Mencionar como hecho concreto lo que es opinión de una fuente
*Reemplazar el lead
*Violentar la estructura de la oración (sujeto+verbo+complemento)
*Llevar negación, ni preguntas

En la estructura de El Colombiano esta estipulado que solo el titulo es el que va acompañando al artículo respectivo, los antetítulos y los subtítulos no son utilizados en este manual.

La identidad del titular se mantiene al margen de no usar palabras obvias, evitar participios e infinitivos al inicio de un titular, tener conocimiento del tema y claridad en él y el titular.

La titulación del periódico el Colombiano trata de ser original, evitando palabras dichas por otros, creando títulos creativos, novedosos y que cautiven al lector de una manera muy real sin descentralizar el tema.

martes, 23 de septiembre de 2008

¿QUÉ ES TERCIARIZACIÓN?

El sector servicios ha adquirido una importancia cada vez mayor en las economías desarrolladas, tomando el relevo al sector industrial como conjunto de actividades que aportan una mayor cuota de producción y empleo.

Las causas del proceso de terciarización, pueden atribuirse a un conjunto de factores que tendrían un valor explicativo complementario:

• El crecimiento de la renta, se traduce en un aumento más que proporcional de la demanda final de servicios. El aumento del nivel de renta y cambios paralelos de tipo sociológico (urbanización, incorporación de la mujer al mercado de trabajo, hábitos de compra y consumo, etc.) posibilitan e inducen un aumento en el consumo de servicios por parte de la población (servicios personales, de ocio, comerciales, de transporte, etc.).
• El menor crecimiento relativo de la productividad terciaria implica recursos hacia el sector, para atender a una demanda creciente.
• La introducción de innovaciones técnicas y organizativas en los procesos productivos y los cambios en los mercados (crecimiento de la competencia, internacionalización, etc.)

¿QUÉ ES TERCERIZACIÓN?

El outsourcing (tercerización) en un modelo estratégico de la gestión en donde los procesos del negocio se transfieren a otra compañía. El concepto es: permitir a un tercero que provea a la gerenciala ejecución cotidiana de uno o más procesos del negocio. Esta tercera parte proveedora de servicios se incorpora a esos mismos procesos. El Outsourcing (tercerización) ocurre cuando una compañía utiliza una firma externa para que realice un proceso necesario del negocio que de otra manera se tendría que ejecutar de forma interna.

Es diferente de la subcontratación, porque la función delegada se proporciona sobre la base de las operaciones en curso, más que para atender un proyecto específico. Puede ser proporcionado en la misma o en otra ubicación, en el mismo país o en un país separado (Offshoring o tercerización en ultramar).

En su forma más avanzada, la tercerización permite construir gran compañía, enteramente virtual con solamente un solo empleado: el empresario mismo.

http://www.12manage.com/methods_outsourcing_es.html
GENEROS DE OPINION

Una opinión es la formulación de un juicio de valor acerca de un determinado acontecimiento. De esta manera, el periodista que ejerce esta facultad en un medio de masas se encarga de dar forma y alcance a un hecho periodístico, plantea, polemiza, aprueba o disiente de acuerdo a la orientación y línea editorial del periódico, revista, canal de televisión o radioemisora en que trabaja.

Los modelos en este género son: el editorial, el artículo y el humor en la página de opinión. Cada uno debe tratarse con suma seriedad, ya que ejercen enorme presión ideológica en la sociedad.

Editorial

Se trata de la opinión del medio. Su misión es ayudar al lector a formar criterios orientados a las ideas del medio. El editorial siempre se refiere a una noticia importante de actualidad, y a veces es redactada por especialistas en los temas que tratan, o por el mismo director del periódico. Un editorial no tiene estructura de pirámides o algo así. Generalmente se inicia con un encabezado con valor editorial, continúa con el desarrollo de los argumentos y finaliza con la explicación de las opiniones o consecuencia de los dichos.

El artículo

Es una opinión individual y subjetiva que se expresa a través de un periódico. Es más libre y de más variado contenido. Una definición adecuada es “una forma periodística en la cual el articulista expresa su propia opinión acerca de un tema de interés, a partir de su investigación acerca de él, imprimiendo en su escrito un particular estilo” (Martínez, 1997).


Humor en la página de opinión


Una manera moderna de expresar la opinión es a través del humor. Sarcasmo, ironía o simplemente por medio de un buen chiste se puede emitir un juicio respecto a hechos específicos. En ocasiones resulta más asimilable para los lectores de un diario, que extensos textos. Este tipo de opinión también está editorializada y refleja el pensamiento del medio respecto al tópico que trata.


Cibergrafia: http://periodismoescolar.iespana.es/3b.htm

jueves, 11 de septiembre de 2008

NOTICIA

DESPLAZADOS SE TOMAN LA ZONA ROSA

En el parque de la 93 en Bogotá, se presencio la llegada de desplazados reclamando al gobierno 58 millones de pesos.

Ricardo Jiménez, vocero y desplazado, llegó el día de ayer a las 10 de la mañana, junto con 100 personas al parque, quejándose de los incumplimientos del gobierno a los compromisos pactados el 31 de julio.

A pesar de ser escuchados, por Vólmar Pérez, defensor del pueblo, ellos reclamaban la presencia del Alcalde Samuel Moreno y miembros de la cruz roja, para sanar daños causadas por los disturbios.

La otra cara de la protesta

La alcaldesa de la localidad de chapinero, Blanca Inés Durán, aseguró que si se llevo a cabo el acceso al sistema educativo, afiliaciones de salud y la realización de la mesa de negociaciones con Acción Social y con la Alcaldia Mayor.

Algunas personas, afirmaron que fueron engañados por Jiménez, utilizando a sus hijos como escudos en la protesta, aseguro la Policía, al hablar con una de las madres afectadas.

En horas de la tarde, policías de menores se hicieron presentes en el lugar de los hechos, encargándose de nueve niños, que fueron llevados a hogares del ICBF, mientras se hacia el desalojo y se llevaba a cabo la detención de Jiménez.

Jiménez, permanece en espera para ser judicializado por valerse del desplazamiento, para beneficiarse económicamente, mientras la zona del parque permanece paralizada.

CUENTO

MARTES DE LETRAS.

Se acercaba el día y tan solo faltaban unos segundos para las 4:30, cuando ese sonido particular comenzó a rozar mis oídos, se escuchaba una melodía al fondo de una habitación casi abandonada, pero cada vez ese sonido se acercaba más lentamente hacia mí y yo lo esquivaba dándome media vuelta, para calentar uno de mis cojines preferidos al lado derecho de mi cama, pero ese sonido ensordecedor comenzó por desesperarme, hasta robarme un gran salto que me despertó por completo haciéndome recordar que el día de hoy comenzaba más rápido, frente a la pantalla de un computador con sus quehaceres requeridos.

Me levante rápidamente, sentándome en la orilla de la cama, en donde se quedarían mis sueños por un momento hasta regresar de nuevo a conciliarlos al finalizar de el día, solo los cubro con las sabanas y la cobija que arropan cada uno de estos, arrojo los cojines sobre la cabecera y me dirijo a tomar ese fresco de la mañana, que baña mi cuerpo haciéndome despertar totalmente hasta darme cuenta que no es un sueño, si no que esta es mi realidad, tomo mi toalla y me dirijo hacia donde mis sueños caerán y solo se desvanecerán con el agua al tomar ese camino por la tubería hasta, que yo logre conciliar de nuevo ese especial momento de encontrarme con la noche, para poner de nuevo mi cabeza sobre la almohada y perderme con la magia nocturna que estimula toda creatividad mientras se esta allí.

Salgo de el baño me organizo apresuradamente, cubriendo un poco las ojeras, que llevo por el cansancio de el día anterior, con un poco de polvo para el rostro que me ha regalado mi madre y aquí comienza todo el ritual en el que dicen que: “las mujeres somos eternas cuando nos paramos frente al espejo” y así es, no es mucho lo que nos hacemos, pero es que pasar frente a él es maravilloso porque quizás no habrá otro momento para encontrarnos con otro, entonces es mejor terminar con todo lo que podemos dejar para después.

Termino por aplicarme un poco de brillo sobre mis labios y hoy estoy de suerte, no me tocó sacar el carro, así que tengo otro momento para probar un poco con el espejo y hacer tiempo como es normal de nosotras las mujeres, a lo lejos escucho ya el pito de el caro y es mi hermanito; que cada día viaja conmigo hacia la misma universidad, le doy un beso a mi madre, que como es de costumbre siempre esta despierta para darnos el beso de los buenos días, bajo las escaleras y me subo al carro, con la esperanza de dormir un poco. Pero al prender la radio nos damos cuenta de que esta muy tarde y que mas vale irnos rápido, si no se nos hace demasiado corto el tiempo.

Mi hermano arranca y solo el sonido de el motor y el frío de la mañana me arrullan y vuelvo a encontrarme con ese mundo mágico, que solo flota y me deja ser y hacer lo que quiero, pero basta un freno en seco para sacarme de allí y abrir mis ojos para darme cuenta de que estábamos casi sobre una volqueta, que fue la culpable de robarme mi sueño en una falsa alarma por imprudencia de los conductores de carga larga. Y como es de costumbre después de un buen susto es imposible conciliar un buen sueño, solo escucho la música que deleita mis oídos y ya nos encontrábamos en el semáforo de la universidad nacional y el día ya comenzaba a esclarecerse aunque con un poco frió, pero ya la noche se había ido totalmente regalándole un gran día al sol.

Giramos por la iguaná cuando mas adelante, allí se ve, la universidad Luis Amigó, donde me espera el decano de la universidad y mis compañeros para la clase de producción de prensa, donde al ingresar en la sala; Dany, nos recibe con una calurosa sonrisa, robándose una dibujada sonrisa de nuestros rostros, señal de que un gran día nos espera.
NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN

Una narración es el relato de hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes. Así pues, cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado, o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. En ella, muchas veces se incluyen descripciones, que suponen detener la acción y preparar el «escenario» de los hechos que siguen. Existen tres tipos principales de descripciones: de lugares, de objetos y personas.

Ver más:

http://www.ensayistas.org/curso3030/genero/ensayo/

http://www.hiru.com/es/lengua_castellana/lengua_03000.html
INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA

Se aborda el concepto de Periodismo de Investigación, adoptando una actitud crítica frente a la noción que asigna este género.

Partiendo de ello, se asume sin embargo que lo esencial del Periodismo de Investigación está en los métodos y técnicas que emplea para la indagación y recogida de datos, con lo cual se aparta sin duda de aquellos que hacen el énfasis principal en la actitud de la fuente y el impacto potencial del tema y su publicación.

Estos criterios se concretan en una propuesta de seis principios o criterios a tener en cuenta:

1. Selección y enfoque del tema,
2. Intencionalidad del impacto final en la opinión pública.
3 Objetividad en la búsqueda consecuente de la verdad
4. Enfoque integral y estratégico del trabajo con las fuentes de información, empleando diversidad de métodos y técnicas de investigación.
5. Normas y principios éticos.
6. Enfoque integral y sistémico de la estrategia comunicativa.

Tomando como base estos criterios, se proponen estos pasos a dar para llevar a la práctica el periodismo investigativo.

Finalmente, no se trata de un nuevo género, sino de una actitud y métodos periodísticos puestos en práctica ante determinados temas que así lo exigen por su importancia y complejidad.
EL CUARTO PODER.

La prensa, en muchos países, ha sido considerada como el Cuarto Poder, tras el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, aunque, avanzado el siglo, ahora afronta la muy seria competencia que representa la televisión. Su poder radica en el hecho de informar y, a la vez, formar opinión. Hay amplios sectores ciudadanos en países con alto nivel de desarrollo, que no desean establecer un juicio propio sobre los problemas de la sociedad, prefiriendo que la Prensa piense por ellos. Tal cosa ocurre, incluso, en los Estados Unidos: los lectores eligen un periódico y los periodista de éste, redactan y ofrecen los argumentos para la interpretación de los hechos políticos, sociales o culturales del día a día del mundo. Algunos periódicos han alcanzado prestigio mundial como The Times de Londres, Le Monde de París o el New York Times, de Estados Unidos.

Se mantiene una vieja discusión a la hora de calificar el material que publica la prensa. Existen diarios autodenominados independientes, aunque defienden una posición política o económica determinada, eso sí, aparentando ser neutrales en las controversias. Otros, escudándose en la libertad de prensa, alegan que el público tiene derecho a estar informado de todo y dan preferencia a los temas de escándalo para aumentar su circulación. Estas son las publicaciones que se conocen con la denominación prensa amarilla. Para el primero de estos tipos de periodismo, se puede citar a John Pulitzer, del New York Herald, cuyo nombre lleva el Premio Nacional de Prensa, en Estados Unidos. Otro periodista del mismo país, William Randolph Hearts fue quien dio motivos para que se popularizara universalmente el mote de prensa amarilla. Basándose en vida de Hearst, Orson Welles coescribió el libreto de su película "El ciudadano Kane".

William era hijo del millonario editor del diario The Examiner, de Los Angeles, California. Fue un niño mimado, extravagante y manirroto; apenas tenía 10 años cuando su madre lo llevó a Europa para efectuar una extensa gira. Ya en la Universidad, organizaba fastuosas fiestas, a su costo, con orquestas de jazz y toda clase de exotismos; pero, pese a ello, fue expulsado de Harvard por sus constantes bromas de muy mal gusto con compañeros y profesores. En 1885, escribió a su padre para que éste le entregara la dirección del diario y, además, con una enorme provisión capital. Decía: "Con malos sueldos solo se contratan talentos mediocres, incapaces de hacer un buen diario". Su deseo era competir con Pulitzer. El padre le hizo otros ofrecimientos muy tentadores, pero se negó a aceptarlos si no accedía a su petición. Finalmente, el padre cedió y William Randolph Hearst con 24 años fue Director. Reunido con su plantilla de colaboradores les explicó sus ideas: Debemos ser claramente emprendedores y sorprendentemente originales. Diseñó la portada con grandes titulares, dio mayor cabida a las caricaturas y tiras cómicas, agregó páginas de modas y mucha chismografía. Atacó a los políticos y a grandes empresas, como la Pacific Railroad. Así logró que su diario se transformara en un fuerte medio de comunicación de masas, coordinando las noticias y la agitación política. No contento con su éxito, compró el pequeño diario The New York Morning Journal, para competir con Pulitzer en su propio feudo, rebajando a la mitad el precio de su periódico.

Debió absorber enormes pérdidas, porque en su plana de redacción contaba con grandes nombres: Mark Twain, por ejemplo, fue a Londres para informar sobre la Coronación de la Reina Victoria. W.R. Hearts andaba todo el tiempo a la caza de todo adelanto técnico para sus diarios y equipados con las maquinarias más modernas estar siempre en la primera línea de competencia. Gracias a su enorme fortuna, fue el primero en instalar una rotativa a color para publicar historietas. El personaje de una de sus historietas, vestía siempre de amarillo, lo que originó eso de la prensa amarilla. Siguió comprando o fundando diarios, como The Evening Journal y por un sueldo inusitado conquistó al editor de Pulitzer.

Dos años antes de que Estados Unidos decidiera intervenir en favor de los independistas cubanos, Hearts presionaba con el peso de sus 25 periódicos para que el gobierno se resolviera a actuar. Envió un corresponsal para obtener informaciones. Después de una semana de vivir en La Habana, el periodista pidió volver, porque todo estaba en calma en Cuba. Hearts le ordenó que permaneciera en La Habana, diciéndole: - ¡Quédese, mande material; yo le proporcionaré la guerra!

En la mayoría de los casos, los motivos de las guerras son solo económicos, y éste no era diferente: se jugaban varios miles de millones de dólares. Hearst, sostenía en sus diarios que la cruel España era la única culpable de todo lo que sucedía. Y entonces, sospechosamente, se produjo la inexplicable explosión y hundimiento del acorazado norteamericano Maine, en la bahía de La Habana.
Hearst, sin duda, era muy distinto a Pulitzer. Éste ganó fama como autor de reportajes sensacionales, pero fue virando hasta llegar a un periodismo de alto nivel liberal. En cambio, William que empezó como un ardiente radical defendiendo a los trabajadores, también, cambió... para hacerse un ultra derechista y un defensor implacable de los grandes negocios. Además, era un coleccionista increíble. Todo lo compraba. Un castillo en Gales y, otro, todavía más ostentoso, en Long Island. Agrandó su rancho de California, hasta las 7.500 hectáreas, dotándolo de más habitaciones que un hotel de cinco estrellas, plantó jardines de fábula con flores exóticas y construyó un palacio morisco, con un enorme salón para banquetes y fiestas. Pero no tuvo suerte cuando le picó el bicho de la política. Solo obtuvo fracasos y casi lo mismo le sucedió en sus amores. Iba a cumplir 40 años cuando se casó con Millicet Wilson, que le dio 5 hijos. Millicet se dedicaba a proteger a jóvenes promesas artísticas. Una de ellas era Marion Davies, una muchacha de 20 años, aspirante a estrella de cine. Hearts, tenía 55 años, pero se enamoró de Marion y la llevó a vivir a su castillo. Millicet no le dio el divorcio.
En política no logró ser gobernador de Nueva York y ni siquiera ser elegido diputado; también fracasó en convertirse en el poder detrás del trono. Se alió con el candidato Taft, pero Bryan fue quien resultó elegido Presidente. Antes de la Segunda Guerra Mundial, Williams Hearst defendió a los nazis y dijo que la guerra se haría en beneficio de las grandes empresas y de Wall Street. Hasta tuvo una entrevista con Hitler. Terminada la guerra, Hearst, debilitado de salud y de poder, se retiró a vivir en sus posesiones. Marion Davies, con la que vivió más de 30 años, lo cuidó hasta su muerte, a los 88 años, el 14 de agosto de l95l. Fue un personaje ardorosamente ensalzado y vigorosamente vilipendiado. Dijo una vez: "El hombre que no se contradice nunca, es incapaz de aprender: las condiciones cambian, pero él no".

Cibergráfia: http://www.arconet.es/users/rogelio/textos/prensa.htm
Ver más: http://http://www.revista-zoom.com.ar/articulo155.html

DIARIO

LA VANGUARDIA

La Vanguardia, es un diario de información general de España, editado en Barcelona, escrito principalmente en castellano y algunas secciones en catalán.

Nació el 1 de febrero de 1881, definido como “Diario político de avisos y noticias”, con una línea política liberal, bajo la dirección de los hermanos Carlos y Bartolomé Godó Pié, dos empresarios de Barcelona. Hecho que lo convierte en uno de los periódicos mas antiguos de España.

Siete años más tarde La Vanguardia Española, comienza como diario independiente, celebrando a su vez el primer día de la exposición universal, presentando el nuevo formato con doble edición; mañana y tarde, establecido al margen de cualquier partido político.

Con motivo de sus 125 años, el diario La Vanguardia ha realizado la publicación de un libro, formado por una colección de artículos significativos publicados en los tres siglos de su circulación, para todos los fieles lectores, en donde se reseña cada intelectual destacado y cada artista que lo ha ilustrado.
HISTORIA DEL PERIODISMO

Los manuscritos hechos en pergaminos, papiros y papel por los egipcios, persas y griegos, quienes siguieron la tradición de relatar y consignar sobre el papel lo que sucedía a su alrededor, sigue aún. Este acto, además continúo también en Babilonia, donde aparecen los historiógrafos; quienes se encargaban de escribir los acontecimientos de rigor público, valiéndose de signos cuneiformes, para dar una mejor información.
Este es un rastreo que se ha hecho, desde sus inicios, pero el periodismo como tal, comenzó en Roma desde el momento en que comenzó a realizarse comentarios históricos, actas y noticias sobre la sociedad.
Con el pasar del tiempo en la edad media en el oscurantismo, la práctica escrita cayó en desuso, tomando así forma la práctica oral, contando las historias y hazañas de pueblo en pueblo.
En el siglo XIII las formas escritas vuelven a aparecer y en Inglaterra se crea el Nouvelle manuscrite (pagina xilográfica), para la difusión de noticias, ya en el siglo XV, aparecen algunos periódicos, como; el Journal d’un burgeois en Paris, en Italia aparecen los avisos, hojas que difunden sucesos importantes, en Venecia aparece la Gazzeta y en Europa comienza una transformación de tipo periodístico por medio de la imprenta. En el siglo XVII, aparecen en las diferentes partes de Europa, los diarios, las gacetas y semanarios, hasta que Inglaterra se hace notar con la opinión pública por medio de lo político, dando origen así a los periódicos actuales.

miércoles, 28 de mayo de 2008

CONSUMO, LUEGO EXISTO Y MÁS SI ES UNA CULTURA.

Cuando hablamos del consumo lo asociamos a comprar o gastar.

COMPRAR= Algo útil
GASTAR= Desperdiciar

esto es hacer una aseveracion muy peyorativa acerca del consumo, porque estos terminos hacen parte de la economia y de una sociedad de consumo, que esta referida a las necesidades y deseosde los consumidores. Necesidades reales que se crean apartir de una comodidad.

DE LA INDUSTRIA CULTURAL.

LA ESCUELA DE FRANKFURT: Acuña el término en 1947, presagiando la muerte de la obra de arte y el nacimiento de la produccion masiva.

TODO LO MASIVO ES REPRODUCCIÓN.


* Al ser todo reproducción, todo se convierte en industria cultural.
* La educación ahora se a copnvertido en una industria.

INDUSTRIA Y CONSUMO CULTURAL

Antes de 1960 no se hacian estudios sobre el consumo.

Aqui predomina la idea del hombre productivo y el consumo pertenece a lo no productivo (economia clasica).

El consumo, hace parte de nuestra cultura, este es el que nos moldea segun el ambiente socialen el que nos movamos.

consumismo

martes, 27 de mayo de 2008

LA TELEVISIÓN INDUSTRIALES

CRISIS + ENTRETENIMIENTO

POR OMAR RINCÓN.



TALLER DE SEGUIMIENTO # 2

Apartir del documento "Televisión industrial: crisis + entretenimiento" (La Tadeo # 68-2003.
Suponga que usted es el gestor de una propuesta pero aquí se pide es la justificación conceptual y no una parrilla de programación. Haga su análisis teniendo como referencia el texto ya mencionado.

PROPUESTA

La televisión es medio de entretención, se clasifica para momentos de ocio, en donde ésta se encarga de divertir, entretener por medio de imágenes cargadas de emoción, adrenalina, suspenso, drama y todo aquello que nos podamos imaginar, pero ¿donde está entonces el medio de aprendizaje masivo por medio de ésta?, Sabiendo que solo educa deseducando y alimenta mas no retroalimenta. Entonces caemos en esta grave crisis de que si se debe ver o no televisión, sabiendo que en ella vemos ilustraciones que nos privan de un contenido educativo y solo el espectador se debe conformar con ver imágenes que pasan en ráfagas de segundo, en el cual ni se alcanza a comprender el contenido al cual quieren llegar con cierta programación.


Nos estamos viendo involucrados en una televisión que solo busca vender mas no educar, pero aun así creemos que nos esta educando, ¿pero donde quedaron los contenidos educativos?, como lo era, plaza sésamo,… ahora de eso no queda nada.


Por eso vengo con esta propuesta educativa por medio de la televisión y programas, en los cuales los televidentes estén siendo educados sin pensar que la diversión quedo aun lado, conjugándose así con la televisión cultural donde ésta innove la parrilla de programación sin ser desplazada por otros canales.


Hacer un buen uso de las artes graficas, audiovisuales y otros componentes comunicativos, que hagan crecer este proyecto como nuevo estilo y una nueva forma de divertir entreteniendo al televidente con un material cargado de educación, donde se juegue un papel tan impactante que ningún televidente se despegue de programas informativos-educativos.


Tomaría como ejemplo; algunos programas infantiles, que por su calidad tanto educativa como divertida, saben educar atrapando a cada niño en su respectivo itinerario. Esto lo asociaría a etapas más adultas como; adolescentes, adultos y ansíanos, sin dejar de educar también a los niños.

martes, 13 de mayo de 2008

ALGUNOS TERMINOS DE ECONOMIA


1.PRODUCCIÓN INDUSTRIAL COMBINADA

Forma de concentrar la producción; estriba en unir distintas ramas industriales en una empresa donde unos productos obtenidos sirven de materia prima, semifabricados o materiales auxiliares para otras producciones. Lenin definió la esencia de la combinación industrial como la "unión, en una empresa, de diversas ramas de la industria que constituyen grados consecutivos de elaboración de una materia prima (por ejemplo, fundición del mineral de hierro en arrabio, conversión del arrabio en acero y luego, quizá, producción de tales o cuales objetos de acero) o bien que desempeña respecto a las otras un papel auxiliar (por ejemplo, elaboración de desechos o de productos secundarios; producción de material de embalaje, etc.)''.

En el régimen socialista, el significado económico y las ventajas de tal combinación se hallan determinados par la propiedad social sobre los medios de producción y por el carácter planificado de la economía nacional. En la base de la producción industrial combinada figura la especialización de las empresas socialistas.

Sus formas principales son: la que se basa en el aprovechamiento múltiple de la materia prima; la que se basa en la coordinación de las fases sucesivas por las que pasa la elaboración de la materia prima; la que se basa en el aprovechamiento múltiple de los desechos o de la materia prima, de los semifabricados o de la energía. En la práctica, todas estas formas se enlazan entre sí. "La combinación de empresas afines constituye una de las condiciones más importantes del progreso técnico y de la organización racional del trabajo social" (Programa del P.C.U.S.).

Combinar la producción resulta de sensible eficiencia económica gracias al aprovechamiento riguroso y racional de la materia prima, de los semiproductos, de los desechos y de la energía. Permite organizar la continuidad de los procesos técnicos y reducir en gran medida el tiempo del ciclo productivo, con lo que asegura un considerable incremento de la productividad y la reducción del costo del producto. La producción industrial combinada crea las condiciones mas favorables para utilizar de manera racional las riquezas naturales del país, para distribuir de manera uniforme la industria.

En la U.R.S.S., las ramas industriales en que se ha establecido con mayor amplitud la combinación de empresas afines son la metalúrgica, la química, la textil y la forestal-papelera. El proceso de dicha combinación, cada día más desarrollado bajo el socialismo, facilita y racionaliza la dirección de la industria, contribuye a crear la base material y técnica del comunismo.


2.Cultura

El destacado intelectual bogotano Azriel Bibliowicz, director de la maestría en escrituras creativas de la Universidad Nacional de Colombia, dijo estar en desacuerdo con la medición realizada para establecer la participación del sector cultura en la economía del país.

“A los economistas siempre se les ha dado por pesarlo y evaluarlo todo, ese es su drama. La importancia de la cultura no está en la cantidad de dinero que produzca, sino que debería estar en lo que invierte el Estado”, comentó Bibliowicz, refiriéndose a la información recientemente publicada por el DANE que reveló que la cultura pesa el 1,67 por ciento de la economía nacional.

Según el novelista y cuentista, además de doctor en Sociología de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), el impacto de las diferentes manifestaciones de la cultura en la sociedad colombiana no ha sido el adecuado debido, principalmente, a la escasa inversión.

“Un país con un presupuesto más alto en cultura llega más lejos. La importancia de la cultura es tal que si una sociedad buscara ser más sensible debería hacer una gran inversión. Un país que está leyendo un libro y medio al año por ciudadano, es un índice muy bajito”, explicó.

Conminó al Ministerio de Cultura a “buscar los mecanismos para hacer mayores inversiones en cultura”. A manera de ejemplo, citó el caso de Inglaterra, donde se utilizó una lotería dedicada a la cultura como vía para producir mayores ingresos.
Aseguró que existen alternativas, como la exención de impuestos, para promover la inversión privada en cultura. Sin embargo, aseguró que “en Colombia no sabemos fomentar la cultura. Es responsabilidad del Estado asumir el desarrollo de la cultura de los colombianos y me parece que no lo hace. La importancia de la cultura merece mayor inversión del Estado”.


3. Escuela de Francfort


De una manera convencional se puede fechar el paso de la "primera generación" a la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt a partir de la muerte de Max Horkheimer en l973. Fecha ésta que coincide con un cambio profundo y sustancial de la sociedad de capitalismo post-industrial.

La "crisis del petróleo" conlleva un giro determinante en relación a los logros sociales que el Estado del Bienestar, articulado sobre un modelo económico keynesiano, representaba desde finales de la Segunda Guerra Mundial.

Esta situación explica, en gran medida, el interés que los continuadores de la Teoría Crítica van a tener por los nuevos procesos económicos, sociopolíticos y culturales, sólo que ahora se hace imprescindible la revisión epistemológica y metodológica de las grandes herencias teóricas que habían sido el fundamento de la "primera generación": Hegel, Marx y Freud. Así, pues, la obra de Max Weber entra como referencia básica a la hora de poder comprender globalmente las estructuras sociopolíticas de lo que Habermas denominará como capitalismo tardío; esto es, el capitalismo que requiere la intervención del Estado como gran regulador y mecanismo más de los procesos económicos de beneficio privado y sus leyes de oferta y demanda.

La atracción hacia el análisis weberiano se explica por dos aportaciones sin las cuales sería poco menos que imposible un acercamiento objetivo a las transformaciones del capitalismo industrial en capitalismo postindustrial:

- En primer lugar, la renovación de la Epistemología y Metodología de la Ciencia Social a partir de la introducción de una concepción comprensiva ("Verstehen") del significado de la acción social. Significado en el que los valores forman parte determinante para entender no sólo los fenómenos sociopolíticos sino, a la vez, los de índole cultural e ideológica. Ahora bien, y como precisa Weber en su monumental Economía y Sociedad, la Ciencia Social puede "mediar" entre las Ciencias Nomológicas (las de la Naturaleza, construidas con leyes de regularidad empírica) y las Ciencias Ideográficas (las Históricas y Culturales en las que el "caso único", -el acontecimiento-, prevalece sin leyes repetibles y constatables) a través de la construcción de tipologías ideales (los "tipos ideales") que sirvan para taxonomizar las regularidades de los procesos históricos. De este modo, la "Teoría de las categorías sociológicas" con la que se abre Economía y Sociedad renovará la fundamentación de la "acción social" considerada como núcleo primero de la investigación sociopolítica.

- La otra aportación indispensable que la "segunda generación" de Frankfurt recibe de la obra weberiana, será su estudio sobre la Sociología y tipos de dominación. En este punto, coincidirán la totalidad de los neofrankfurtianos desde Habermas hasta Claus Offe, pasando por Oscar Negt y Alfred Schmidt. Los conceptos de legitimidad, racionalización, legalidad, burocratización, etc., son asumidos por los nuevos teóricos desde la tradición weberiana y neoweberiana, pero asignándoles unos matices de carácter crítico propios de la adcripción a la Escuela. Por consiguiente, el tema de lo social se va a examinar desde lo político y, a la inversa, lo político no se desvinculará de procesos sociales y culturales tan característicos del siglo XX como pueden ser la comunicación, la Opinión pública o los sistemas de valores colectivos, especialmente a este respecto la estructura ideológica de la Post-Modernidad. Tal y como hará, por ejemplo, Habermas.

La síntesis, entonces, entre Hegel-Marx-Freud de la "primera generación" deviene, a su vez, en una nueva conjunción entre Hegel-Weber en la "segunda generación". Así, por un lado, se trata de seguir dentro de la gran tradición de la Filosofía Clásica alemana del siglo XIX; mas, por otro, se busca enlazar lo filosófico con lo sociológico y politológico virando hacia un entendimiento de la sociedad en el que lo teórico y lo empírico se complementen. De esta exploración se derivará, a la par, la utilización de metodologías y epistemologías -es el caso del Funcionalismo y del paradigma sistémico- con las que se emprende una dirección innovadora dentro de la Teoría Crítica. Se podría decir, en consecuencia, que la "segunda generación", compuesta por nombres tan relevantes como los de Jürgen Habermas, Claus Offe, Oskar Negt, Alfred Schmidt y Albrecht Wellmer, se va a distinguir de los fundadores del Instituto para la Investigación Social fundamentalmente por su innegable investigación multiparadigmática.

Esa labor de síntesis entre líneas de investigación aparentemente alejadas resulta ser una de las grandes aportaciones y la renovación más evidente de los continuadores de la Teoría frankfurtiana.

4. CONSUMISMO:

Tendencia al consumo dictado por la publicidad y la moda. En ocasiones, el consumista se convierte en enfermo, en una persona impulsiva que no puede dejar de comprar, lo que provoca graves alteraciones en su conducta social y afectiva.

El término posee un sentido peyorativo, y se alude con él al mecanismo de dependencia de una persona con respecto a la necesidad de acumular bienes y servicios, la mayoría de los cuales le resultan innecesarios. El consumismo, además, provoca insatisfacción al no colmarse nunca el deseo de poseer. Puesto que resulta imposible adquirir todo aquello que se desea, el consumista se siente insatisfecho y ansioso. Se trata de una conducta favorecida por la publicidad, los medios de comunicación y las técnicas de ventas de las grandes empresas productoras.

SOCIEDAD DE CONSUMO.

Se llama ‘sociedad de consumo’ al modelo de sociedad cuyo objetivo consiste en producir todo tipo de bienes y servicios con el fin de que sean comprados por los ciudadanos. Este modelo de sociedad se da dentro de los sistemas capitalistas, cuya ley económica básica es la de la oferta y la demanda.

Se trata, por tanto, de ofrecer numerosos productos para que sean consumidos por la masa de clientes, cuyos hábitos compradores ya se encuentran condicionados por campañas anteriores. Habitualmente, el consumidor busca satisfacción en la posesión personal de las novedades industriales y tecnológicas, o en el seguimiento de la moda dictada por las grandes multinacionales y los medios de comunicación de masas.

La capacidad de consumo, además, marca el estatus social de los compradores; de ahí que grandes capas de la población aspiren a un incremento de su consumo medio por cuanto ese hecho representa un signo exterior de su triunfo socioeconómico. Ese deseo les conduce, en muchas ocasiones, al endeudamiento, ya que deben solicitar créditos para acceder a determinados bienes y productos. Para facilitar el consumo, la sociedad capitalista ha ideado técnicas que lo favorecen, como las ventas a plazo, las tarjetas de crédito, las hipotecas, etc.

Las técnicas de venta utilizan diversos medios para incrementar el consumo, entre ellos los siguientes:

- La publicidad, que tiende a crear necesidades superfluas en los potenciales consumidores de un producto. De ahí que se presente a éste como un bien sumamente deseable y cuya posesión implica no sólo una buena elección entre los productos competidores, sino también algo que da prestigio (a veces, el prestigio consiste en haber comprado barato, no habiéndose ‘dejado engañar’ como aquellos otros que han comprado un producto rival ‘mucho más caro’).

- El libre intercambio de mercancías, de tal manera que los países pobres proporcionen, a precios muy baratos, la materia prima, mientras los países ricos aportan la tecnología, las campañas publicitarias y el marketing o técnicas de ventas.

- El uso de los medios de comunicación para promocionar un tipo de vida consumista, bajo la coartada de que es el modo más feliz de existencia para el ser humano.
La sociedad de consumo se inspira en las ideas del utilitarismo ético: predica la mayor felicidad posible para el mayor número de personas. Los países se valoran según la cantidad de productos que pueden elaborar y por el número de consumidores posibles.

Sin embargo, este modelo económico trae consigo muchas consecuencias negativas, entre ellas:

- El agotamiento de las materias primas y el deterioro de la naturaleza, ya que el criterio es producir cada vez más.

- La explotación económica de muchos seres humanos, obligados a trabajar en condiciones míseras para las grandes multinacionales. Además, la acción de la publicidad termina convirtiéndoles en consumidores finales de los productos que ellos mismos fabrican.

- La insatisfacción de las clases sociales pobres, que no pueden alcanzar el nivel de consumo medio de la sociedad capitalista, lo que les provoca frustraciones e infelicidad.

Los efectos psicológicos y sociales de la sociedad de consumo sobre los ciudadanos son igualmente negativos: no se intenta educar el sentido crítico del consumidor mediante una información objetiva y una educación sobre los hábitos de consumo; al contrario, se busca una desinformación basada en la publicidad (no se dice en qué consiste y para qué sirve realmente un producto, sino que se afirma de él tan sólo que ‘es el mejor’ o ‘cómo le envidiarán sus vecinos cuando haya comprado ese producto’); la creación de hábitos repetitivos e insatisfechos, de tal manera que la aparición de un nuevo producto mejorado haga desechar a los consumidores el modelo viejo, y así repetir ese círculo infinitamente; y, finalmente, transmitir la imagen de una felicidad basada exclusivamente en el ‘tener’ y no en el ‘ser’.

5. MOTIVACIONES DEL CONSUMO


Las necesidades humanas – necesidades del consumidor- son la base de todo el marketing moderno. La clave de la supervivencia, rentabilidad y crecimiento de una compañía en un ambiente de marketing altamente competitivo es su capacidad para identificar y satisfacer necesidades insatisfechas del consumidor mejor y antes que la competencia.

Motivación: La motivación puede ser descrita como la fuerza impulsora interna de los individuos que empuja a la acción. Esta fuerza impulsora es producida por un estado de tensión que existe como resultado de una necesidad insatisfecha.

Necesidad: Todo individuo tiene necesidades, algunas innatas y otras adquiridas. Las necesidades innatas son de índole fisiológica, entre ellas figuran las necesidades de alimento, agua, aire, ropa, casa y sexo. Las necesidades adquiridas son las necesidades que aprendemos en respuesta a nuestra cultura o ambiente. Entre ellas podemos incluir las necesidades de autoestima, prestigio, poder y conocimientos.

Interdependencia de las necesidades y metas.

Las necesidades y las metas son interdependientes: ninguna puede existir sin la otra. Sin embargo, es frecuente que las personas no estén tan concientes de sus necesidades como lo están de sus metas.

Usualmente, los individuos están más concientes de sus necesidades fisiológicas que sus necesidades de tipo sicológicas. La mayoría de la gente sabe cuando tiene hambre, sed o frío, y toma las medidas apropiadas para satisfacer esas necesidades. Estas mismas personas tal vez no están concientes de sus necesidades de aceptación, de autoestima o de status. Sin embargo, por un impulso subconsciente, tiene forma de comportamiento que satisfacen sus necesidades sicológicas (adquiridas).
Motivación positiva y negativa.

La motivación puede ser positiva o negativa en su motivación. Podemos sentir una fuerza que nos impulsa hacia determinado objeto o condición, o una fuerza que nos impulsa a alejarnos de un objeto o condición.

Las metas también pueden ser positivas o negativas. Una meta positiva es aquella a la cual se dirige el comportamiento; por eso se dice a menudo que son un objeto de aproximación. Una meta negativa es aquella de la cual uno trata de apartar su comportamiento, y de ella se dice que es un objeto de rechazo.
Motivos relacionales y motivos emocionales.

Algunos conductistas del consumidor distinguen entre lo que se conoce como los motivos relacionales y los motivos emocionales. Ellos emplean el término racionalidad en el sentido económico tradicional, el cual supone que los consumidores se comportan racionalmente cuando consideran con cuidado todas las alternativas y elijen la que les reporta mayor utilidad.

La suposición fundamental en esta distinción es que los criterios subjetivos o emocionales no maximizan la utilidad o la satisfacción. No obstante, es razonable suponer que los consumidores siempre intentan seleccionar alternativas que, en su opinó, les permitan maximizar la satisfacción.

Por largo tiempo, los mercadólogos han tratado de atraer a los consumidores, de acuerdo con las características de personalidad de cada cliente. Tal como ellos lo han sentido intuitivamente, los factores de personalidad influyen en lo que los consumidores compran y en cuándo y cómo realizan sus consumos. Por tal razón los expertos en publicidad y marketing han descrito con frecuencia, a sus mensajes publicitarios, características o rasgos específicos de personalidad.
GRUPO GODÓ

Es el primer holding catalán de comunicación, ha renovado y reforzado su estructura organizativa a fin de afrontar los nuevos retos que plantea la fase de expansión de esta corporación empresarial.

holding: es una compañia que controla las actividades de otras mediante la adquisición de todas o de una parte significativa de sus acciones.

SU ORIGEN:

Esta ligado al diario la Vanguardia (publicado en 1881)y el Mundo Deportivo (publicado en 1906, los dos períodicos más antiguos de España.

Surgió para obtener un mayor control del mercado audiovisual, lo que lo llevará a articular negocios en el mundo de la radio, la televisión y las nuevas tecnologias, abriendose paso en este nuevo mercado.

El Grupo Godó, fue creado en 1998 y esta controlado principalmente por una sociedad familiar. Su perfil ideológico es centrista-conservador.

Principales medios que actualmente controla :

Periódicos: La Vanguardia (249.318), El Mundo Deportivo (160.236), el 40% de Avui (43.614) y Qué!

Revistas: Qué Fem, Play Boy, Historia y Vida, Interiores y Salud y Vida.

Televisiones: Td8 (antes CityTV), Canal Metro y GDA Pro.

Radios: RAC 1, RAC 105, Unión Radio (20%) y Antena 3 Radio (50%).

Webs: Servijob, Losclasificados.com y Publipress.

Distribuidoras: Marina Press Distribuciones.

Publicidad: Publipress Media.


PARA CONOCER MAS ACERCA DEL GRUPO GODÓ, AQUI ESTA SU PAGINA: http://www.grupogodo.com/
GRUPOS ECONÓMICOS EN COLOMBIA

A lo largo de la historia de Colombia, los grupos económicos han tenido gran importancia para la economía nacional. Éstos han logrado importantes desarrollos en diversos sectores de la economía que los han llevado a ser protagonistas de la historia del país.

El siglo XX se caracterizó por la aparición de los grandes grupos económicos que existen actualmente. Empresarios como Alejandro Echavarria, Manuel Mejia Jaramillo, Carlos Ardila Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Jimmy Mayer, Eduardo Santos, Hernando Caicedo Caicedo, Fernando Mazuera, Julio Mario Santo Domingo y Luis Carlos Sarmiento Angulo han dejado huella en sectores como las bebidas, la construcción, la industria editorial, la industria cafetera, entre otras.

En el país, los cuatro grupos económicos más destacados en la actualidad son:


Organización Ardilla Lulle: Su líder ha sido Carlos Ardilla Lulle

Sus inicios están relacionados con el mundo de las bebidas gaseosas; posteriormente incursionó en los negocios de la cerveza, los textiles, los medios de comunicación, la industria azucarera, entre otros. Actualmente, en el sector de las bebidas, hace presencia con Postobón (Gaseosas Posada Tobón S.A); en el sector agroindustrial con Incauca S.A, Ingenio Providencia S.A., Banamal S.A., Cipreses de Colombia S.A., Industrias Forestales Doña María Ltda, Sucromiles S.A., C.I.M. (Sociedad Comercializadora Internacional de Azucares y Mieles S.A.); en el sector textil con Coltejer (Compañía colombiana de tejidos), Textiles Rionegro y Cia. Ltda.; en el sector de comunicaciones con RCN radio, RCN televisión, Sonolux (Industria Electro Sonora S.A.); en el sector financiero con Coltefinanciera S.A.; y en otros sectores con Peldar S.A., Líquido Carbónico Colombiana S.A. LIQUID, Crown colombiana S.A, Los Coches (Distribuidora Los Coches La Sabana S.A)., Tapas la Libertad S.A, Iberplast (Industria Iberoamericana de Plásticos), Edinsa (Empresa de Distribuciones Industriales S.A). y Atlético Nacional de Medellín.

Grupo Santo Domingo: Liderado por Julio Mario Santo Domingo.

este grupo económico tuvo sus inicios en los años 70 en la industria cervecera, en la cual, actualmente, tiene una posición predominante en el país con la cervecera Bavaria. Igualmente, posee una participación importante en industrias cerveceras de otros países latinoamericanos. Durante su historia, ha hecho presencia con empresas y organizaciones en distintos sectores como el financiero y de seguros con Bancoquia, Invercrédito y Colseguros, en el de transporte aéreo con Avianca, en el de las telecomunicaciones con Caracol, Celumovil y el Espectador, entre otros.

El Grupo Luis Carlos Sarmiento Angulo.

Este grupo económico, liderado por Luis Carlos Sarmiento Angulo, tuvo sus inicios en el sector de la construcción; sin embargo, ha sido en el sector financiero ?con el Grupo Aval, conformado por los Bancos de Bogotá, Occidente y Popular y las corporaciones de ahorro y vivienda Ahorramás y las Villas? donde se ha consolidado como uno de los grupos económicos más importantes del país. Tiene, igualmente, participación en otros sectores como el de las pensiones y cesantías (Porvenir S.A), las telecomunicaciones (Cocelco), las fiduciarias (Fidubogotá), los seguros y el leasing, el mercado de valores, etc.

El Sindicato Antioqueño.

Surgió como resultado de un proceso de concentración de capital antioqueño para controlar amenazas provenientes de otros competidores. Su desarrollo se ha dado en sectores como el financiero, de seguros, la construcción, el comercio y, principalmente, en cementos y alimentos Sus negocios más importantes están representados en empresas como Suramericana, Cementos Argos, Noel - Zenú, Colcafé, Acerías Paz del Rio, Fabricato y Tejicondor, Cadenalco y la Compañía Nacional de Chocolates. Su expansión al sector financiero se produjo con la compra del Banco de Colombia, el cual, tras la fusión con el BIC, se convirtió en Bancolombia.

OPINION:

Estos grupos economicos, son los que se encargan del orden del dia aqui en colombia, estos son los "encargados o apoderados" de los medios de comunicación dentro de el pais, haciendosen cada vez dueños de mas productos en los cuales pueden tener acciones por sus influencias, tratando de apoderarsen de todo, creando competencia dentro de el mercado, para asi poder tener influencia en otros grupos y hacersen mas poderosos.

viernes, 11 de abril de 2008

GRANDES GRUPOS O CONGLOMERADOS DE LA COMUNICACIÓN.


Cientos de millones de estadounidenses, latinoamericanos y ciudadanos de todo el planeta consumen a diario -directa o indirectamente- los productos informativos y culturales de los:

· holdings AOL/Times Warner
· Gannett Company
· Inc.
· General Electric
· The McClatchy Company/Knight-Ridder
· News CorporatioN
· The New York Times
· The Washington Post
· Viacom
· Vivendi Universal
· Walt Disney Company

Propietarios de los medios más influyentes.

Los diez grupos controlan los diarios nacionales de mayor circulación, como:

· el New York Times
· USA ToDay y Washington Post

Cientos de radioemisoras y las cuatro cadenas de televisión con mayor audiencia en sus programas de noticias:

· ABC (American Broadcasting Company, de Walt Disney Company)
· CBS (Columbia Broadcasting System, de Viacom)
· NBC (National Broadcasting Company, de General Electric)
· Fox Broadcasting Company (de News Corporation)”.

Quienes manejan estos medios adquirieron una importante cuota de poder que no emana de la soberanía popular, sino del dinero, y responde a una intrincada madeja de relaciones entre los medios informativos y de comunicación y las más grandes corporaciones transnacionales estadounidenses, como la controvertida petrolera Halliburton Company, del vicepresidente Dean Cheney; el Carlyle Group, que controla negocios de la familia Bush; la proveedora del Pentágono Lockheed Martin Corporation, Ford Motor Company, Morgan Guaranty Trust Company of New York, Echelon Corporation y Boeing Company.

OPINION:

Estos conglomerados o grupos economicos, están afiliados o conectados con grupos financieros para hacersen más poderosos dentro de los medios, establecen compra de productos de otro tipo en relación al suyo, para así agrandar su grupo económico y tener mas influencia en la sociedad que los ve, los escucha y los lee, manipulando así la información del orden del día.
LEY DEL CINE.


La ley de cine fue elaborada con el objetivo de desarrollar la industria cinematográfica colombiana, para ello plantea diferentes estrategias entre las cuales destacan:

La creación de un fondo parafiscal (un fondo a manera de un impuesto pero que no hace parte del presupuesto general del estado) llamado Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, mediante la imposición de una cuota a los distribuidores, exhibidores y productores de cine en Colombia. El Fondo se debe utilizar al menos en un 70% para la producción de películas (largometrajes y cortometrajes) colombiana.

Estímulo a la exhibición de cortometrajes y largometrajes colombianos mediante la deducción de parte de la cuota del fondo a los exhibidores.

Fomento a la producción colombiana mediante la exención de impuestos a quienes hagan donaciones o inversiones en la producción de películas colombianas
Apoyo a la cinematografía nacional mediante el establecimiento de porcentajes mínimos de exhibición de películas colombianas en las salas de cine del país.

Relación de las leyes con los cin La ley de cine fue elaborada con el objetivo de desarrollar la industria cinematográfica colombiana, para ello plantea diferentes estrategias entre las cuales destacan:

La creación de un fondo parafiscal (un fondo a manera de un impuesto pero que no hace parte del presupuesto general del estado) llamado Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, mediante la imposición de una cuota a los distribuidores, exhibidores y productores de cine en Colombia. El Fondo se debe utilizar al menos en un 70% para la producción de películas (largometrajes y cortometrajes) colombiana.

Estímulo a la exhibición de cortometrajes y largometrajes colombianos mediante la deducción de parte de la cuota del fondo a los exhibidores.

Fomento a la producción colombiana mediante la exención de impuestos a quienes hagan donaciones o inversiones en la producción de películas colombianas

Apoyo a la cinematografía nacional mediante el establecimiento de porcentajes mínimos de exhibición de películas colombianas en las salas de cine del país.
Resolución 183 de 2001 del Ministerio de Cultura.

"Por la cual se desarrolla el Decreto 358 de 2000 y se dictan algunas delegaciones y reglamentaciones en materia de cinematografía nacional".
En esta resolución se obliga a los cineclubes a registrarse ante el Ministerio de Cultura, a registrar cada una de las películas que vana presentar y a enviar informes anuales con toda la información de las actividades realizadas. Esta es la única mención a las actividades de los cinecubes en la legislación colombiana y parece más una medida destinada a controlar la actividad cineclubistica que a darle algún tipo de reconocimiento u apoyo.

En la Ley de Cine Colombiana no existe ninguna mención a los cineclubes. Por tanto estos quedan asociados dentro de la categoría de los exhibidores de cine como aquellos que: "tienen a su cargo la explotación de una sala de cine o sala de exhibición, como propietario, arrendatario, concesionario o bajo cualquier otra forma que le confiera tal derecho".
De esta manera se igualan antes la ley las actividades de los cineclubes y las de, por ejemplo, una sala múltiple en un centro comercial de un bariro lujoso en las afueras de alguna ciudad.
No aparece por tanto ninguna mención a la exhibición de cine con fines culturales que son la esencia de los cineclubes.Sin embargo la reglamentación de las actividades de exhibición de cine en Colombia obliga a los cineclubes a registrarse ante el Ministerio de Cultura y a registrar la presentación de todas las películas.
Esta y otras dispociones sobre las actividades de los cineclubes aparecen en la resolución 183 del Ministeriode Cultura Colombiano.Resolución 183 de 2001 del Ministerio de Cultura. "Por la cual se desarrolla el Decreto 358 de 2000 y se dictan algunas delegaciones y reglamentaciones en materia de cinematografía nacional".
En esta resolución se obliga a los cineclubes a registrarse ante el Ministerio de Cultura, a registrar cada una de las películas que vana presentar y a enviar informes anuales con toda la información de las actividades realizadas. Esta es la única mención a las actividades de los cinecubes en la legislación colombiana y parece más una medida destinada a controlar la actividad cineclubistica que a darle algún tipo de reconocimiento u apoyo.



DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES EN COLOMBIA PARA LA ACTIVIDAD CINEMATOGRAFICA

http://www.pulpmovies.org/cineclub/leyes/legislacion_de_cine_Colombia.pdf.
Recopilado por Mauricio Alvarez. Cineclub Pulpmovies. Medellín. Colombia.
Según el decreto el ministerio de cultura, cataloga las películas distribuidas por edades, antes de ser proyetadas.

DECRETO 358 DE 2000
(marzo 6)
Diario Oficial No 43.932, de 13 de marzo de 2000

MINISTERIO DE CULTURA

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997
y se dictan normas sobre cinematografía nacional.

http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/2000/marzo/06/dec358062000.doc
OPINION:


El cine como expresión artística de entretenimiento, de diversión y medio educativo, también se ha convertido en un negocio no solo en Latinoamérica sino también en el exterior, viendo la necesidad de crear un vínculo entre diferentes países para comenzar a distribuir tan hermoso arte.

Este séptimo arte ha tomado propiedad en los Ángeles, Cannes y Milán, tomando empuje también con los festivales de cinematografía, para poder mostrar el producto y así distribuirlo a diferentes países.

Para su distribución se debe hacer un estudio para calificar la película y este se hace en los “países test” en Latinoamérica, Argentina, México y Brasil, de acuerdo con las estadísticas la empresa distribuidora prosigue con los tramites, pidiendo a la casa matriz los sellos cinematográficos y las copias que se necesitan para comenzar con su circulación.

Para la circulación se debe tener en cuenta unas leyes estipuladas, como: la licencia temporal donde se estipula la exhibición de la película y el tiempo de proyección, Lugo se debe presentar una lista ante el comité de clasificación de películas del ministerio de cultura, para que ellos sean quienes clasifiquen las películas según las edades en las que pueden ser vistas.

miércoles, 19 de marzo de 2008

La nueva ley cultural: una iniciativa que busca copiar el éxito obtenido por la Ley de Cine

  • Una nueva oportunidad
Al tiempo que en Bogotá miles de personas llenan los escenarios habilitados para el XI Festival Iberoamericano de Teatro, o que en Popayán hay cupo completo por cuenta de las ceremonias propias de la Semana Santa, resulta satisfactorio destacar las nuevas reglas del juego en un asunto que es de interés de todos los colombianos. Dentro de ese orden de ideas, hay que saludar como positiva e ingeniosa, la idea contenida en la recién sancionada Ley General de Cultura, que otorga estímulos tributarios a las empresas privadas que hagan aportes a eventos culturales, o se hagan cargo de monumentos o bienes de interés cultural.

En el caso de celebraciones como el Carnaval de Barranquilla o el Concurso Nacional de Bandas, las sociedades que entreguen dinero para su realización obtendrán un descuento fiscal equivalente al monto de lo girado. En cuanto a los monumentos considerados como patrimonio, los privados podrán hacerse cargo de ellos y explotarlos, siempre y cuando lo mantengan y se hagan cargo de su promoción y protección.

Busca la iniciativa copiar el éxito obtenido por la Ley de Cine, que de unos años para acá, ha estimulado la producción nacional en el campo del llamado séptimo arte, gracias a las ventajas tributarias que reciben los particulares que ayudan a financiar películas rodadas localmente. Los conocedores atribuyen el boom cinematográfico criollo de los años recientes, a la expedición de las normas referidas, con producciones que han tenido no solo éxito de taquilla en Colombia, sino que han sido premiadas en el exterior.

En otro aparte de la nueva ley cultural, hay incentivos impositivos similares para aquellas empresas privadas que ya sean propietarias de un bien considerado como patrimonio, y además de utilizarlo como oficina, sede social o con cualquier otro propósito en el marco de la reglamentación, lo mantengan adecuadamente. Esto puede significar la salvación de cientos de viejas casas y edificaciones en diferentes ciudades, que de otro modo quedarían expuestas al deterioro.

Es ampliamente conocido que hay miles de monumentos nacionales que no están bien cuidados, por la sencilla razón de que el Estado no tiene los recursos ni el personal suficiente para hacerlo. Así las cosas, no hay duda de que si pueden obtener beneficios fiscales de ello, muchas compañías privadas conservarán esas edificaciones con valor histórico y, en consecuencia, las ciudades colombianas ya no serán las campeonas de la tierra arrasada contra las construcciones de otros tiempos.

Como suele suceder con estas iniciativas valiosas, no todo depende del texto de la ley. Resultará clave para la consolidación de la medida, la reglamentación que dicte el Gobierno de muchas de las normas allí contenidas. Los especialistas han advertido que el fisco puede perder significativos recursos si no hay límites claros y bien definidos sobre lo que se considere un evento de carácter cultural o un bien inmueble calificado como monumento histórico o patrimonio.
En efecto, lo peor que puede pasar es que la nueva norma termine sirviendo para que este acabe siendo un camino para evadir, por cuenta de aportes a cuanto reinado o festividad se celebra en los distintos municipios del país. Si eso es así, el asunto se saldrá de madre y el país habrá perdido una gran oportunidad. Lo mismo si la definición de inmueble histórico o cultural acaba siendo un motivo de trampa.

Pero si las anteriores preocupaciones resultan debidamente absueltas en la reglamentación, y el Gobierno diseña los mecanismos para que la iniciativa se mueve dentro de los ámbitos buscados, no hay duda de que esta ley estimulará la actividad de manera significativa, así como ayudará a mantener monumentos, casonas e instalaciones que, de otro modo, tenderían a desaparecer. Todo ello, vale destacarlo, sin que el Estado, siempre corto de recursos en especial en un área que ha sido una de las cenicientas del presupuesto, tenga que echarse la mano al dril.
Noticia tomada de: http://www.portafolio/. com.co.

CAMPO ELECTROMAGNETICO, RATING, SHARE Y REACH.



EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO











Conjunto de radiaciones de origen electromagnético que se desplazan a la velocidad de la luz. En orden de frecuencias crecientes, o longitudes de onda decrecientes, cuenta con los siguientes tipos de radiaciones: Ondas de televisión (las menos energéticas, de baja frecuencia y longitud de onda larga), ondas de radio, microondas, infrarrojos, luz visible, ultravioleta, rayos x y rayos gamma (los más energéticos, de alta frecuencia y longitud de onda corta).

¿ Qué se entiende por espectro electromagnético y qué por espectro radioeléctrico?



El espectro electromagnético es el conjunto de las frecuencias de radiación electromagnética. Comprende desde la bajísima frecuencia aprox. 10 a 100 Hertzios que corresponde a los campos generados por las actividades de generación y transmisión de electricidad, hasta frecuencias mayores a los 10 Hertzios que corresponden a la radiación de los rayos cósmicos.



Por espectro radioeléctrico, la Unión Internacional de Radiocomunicaciones (U.I.T.) define las frecuencias del espectro electromagnético usadas para los servicios de difusión, servicios móviles, de policía, bomberos, radioastronomía, meteorología y fijos." Este "(...) no es un concepto estático, pues a medida que avanza la tecnología se aumentan (o disminuyen) rangos de frecuencia utilizados en comunicaciones, corresponde al estado de avance tecnológico." (dictamen rendido por un experto dentro del proceso que dio lugar a la sentencia C-310 de 1996 de la Corte Constitucional)



El Espectro Electromagnético es bien público que forma parte del espacio Colombiano es inenajenable e imprescriptible, y está sujeto a la gestión y control del Estado, quien debe garantizar el acceso a su uso en igualdad de oportunidades y en los términos que fije el legislador. El Estado puede intervenir por mandato de la ley para garantizar el pluralismo informativo y la competencia y evitar las prácticas monopolísticas en el uso del citado bien. La radio, la televisión, la telefonía, la difusión por cable, el telégrafo, el télex, etc, son algunos de los medios que utilizan el espectro electromagnético para enviar y recibir mensajes, y en general toda clase de datos o información. Por tanto también ven limitada su libertad de fundar medios masivos de comunicación, pues al hacer uso del espectro electromagnético, tienen que subordinarse necesariamente a las normas que lo reglamentan." (Sentencia C-189 de 1994)



Como Funciona:



RATING
Porcentaje de la audiencia que está viendo un programa o anuncio en concreto, comparado con el total de la audiencia potencial -siendo éste el total de los hogares de esa zona que poseen aparatos de recepción, estén o no encendidos.

VER MÁS:
REACH



Cobertura, alcance; audiencia acumulada. Porcentaje del grupo objetivo que se verá expuesto al menos a un anuncio durante un periodo concreto.



SHARE



Referido a Televisión, es el porcentaje de personas que esta viendo una determinada cadena respecto del total de las personas que están viendo la televisión en ese mismo momento.


VER MÁS:

Cuota de pantalla.

viernes, 7 de marzo de 2008

LOS BIENES Y EL PENSAMIENTO DEL CONSUMIDOR

OPINION:

1. BIENES NORMALES: Su cantidad de demanda se incrementa , cuando el nivel de ingresos aumenta
Ejemplos: el milo, salami, wisky, el carro, el celular, el T.V plasma.

(cuando uno gana mas dinero, compra mejores cosas)

2. BIENES INFERIORE: Su demanda tiende a disminuir, cuando el nivel de ingresos aumenta.
Ejemplos:
- antes se consumia aguardiente, ahora se consume wisky.
- antes se comia mortadela, ahra se come jamón.
- antes se montaba en bus, ahora en moto.
- antes se hablaba por fijo y ahora se habla por celular.

(al aumentar el ingreso , disminuye su consumo por otros productos mas caros).

VER DOC IMPORTANTE :

Acerca del pensamiento del consumidor.

http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Alfred-Marshall-Pensamiento-economico.htm.

Acerca del pensamiento del consumidor podemos decir, que el se vale de esta funciòn: A menor precio mayor cantidad. entonces aqui es donde entra el venedor y dice: A mayor precio, mayor cantidad. Dos pensamientos que son utiles para tener y hacer una economia balanceada donde haya una demanda hecha por el consumidor y una oferta hecha por el productor (vendedor).

viernes, 29 de febrero de 2008

BIENES Y SERVICIOS

CONCEPTO Y DEFINICION DE BIENES Y SERVICIOS

Bienes y servicios son todas las cosas de valor que produce la gente.
Los bienes son tangibles: automóviles, cucharas, videocaseteras y pan.
Los servicios son intangibles: cortes de pelo, subirse a los juegos en los parques de diversiones y llamadas telefónicas.

Hay dos tipos de bienes: bienes de capital y bienes de consumo. Bienes de capital son los bienes que se usan en el proceso de producción y que pueden utilizarse muchas veces antes que se desgasten. Bienes de consumo son los bienes que pueden usarse sólo una vez.
Nuestros recursos son limitados y las tecnologías disponibles para transformar esos recursos en bienes y servicios fijan un límite a lo que se puede producir. Ese límite se describe mediante la frontera de posibilidades de producción.

La frontera de posibilidades de producción (FPP) señala el límite entre las combinaciones de bienes y servicios que es posible producir y las que no.
Los bienes son clasificables de diversas formas, entre las cuales pueden mencionarse:

- Bienes divisibles e indivisibles:

Algunos bienes pueden comprarse en cualquier cantidad que se desee. Esos bienes se llaman divisibles. La gasolina y la electricidad son ejemplos de bienes divisibles, ya que ambos pueden comprarse en la cantidad que se desee según las necesidades de consumo y restricciones presupuestarias existentes. Otros bienes son indivisibles porque sólo pueden comprarse en unidades enteras, como el cine en que aunque uno desee ver una parte de la película, debe adquirir la película completa para utilizarla.

- Bienes finales e intermedios:

No todos los bienes tiene el mismo tipo de uso, con este criterio podemos determinar la existencia de bienes finales en aquellos que no son usados como insumos para la producción de otros bienes o servicios, sino que los compra el usuario final. Como ejemplo de bienes finales tenemos latas de refresco y automóviles.

En contrapartida, algunos bienes se utilizan en el proceso de producción de otros bienes y servicios y son llamados intermedios.

Como ejemplos de bienes intermedios tenemos: baterías, parabrisas y cajas de velocidades usadas por fabricantes de automóviles y el papel y la tinta para producir periódicos. Un bien es intermedio o final dependiendo de quien lo compra y con que propósito.

Así un mismo bien puede ser final o intermedio; como ejemplo, la energía eléctrica comprada por un fabricante es un bien intermedio, la misma energía comprada por un consumidor es un bien final.

- Bienes sustitutos y complementarios:

Un bien sustituto es aquel que puede usarse en lugar de otro bien. Por ejemplo, un viaje en autobús sustituye a uno en tren; una hamburguesa sustituye a una salchicha. Un bien complementario es aquel que se utiliza con otro como por ejemplo las zapatillas y la ropa deportiva, los Cds y los reproductores, los fideos y la salsa.

- Bienes normales e inferiores: Esta clasificación está determinada por el ingreso de la persona, el cual a medida que aumenta no implica que aumente el consumo de todos los bienes de igual forma. Así un bien normal será aquel que su demanda aumenta cuando el ingreso lo hace y uno inferior será aquel cuya demanda disminuye cuando el ingreso aumenta.
Ejemplo de bien normal sería la ropa, mientras que ejemplos de bien inferior serían alimentos básicos como el arroz y la papa los que al aumentar el ingreso disminuyen su consumo por otros más caros (carne, lácteos).
- Bienes privados, públicos y mixtos:
Un bien privado es un bien del que cada unidad es consumida por un individuo. Un ejemplo de bien privado es una lata de refresco. Un bien privado tiene dos características importantes, la primera es la rivalidad, vale decir el consumo de una persona sólo puede realizarse a costas del de otra persona; la segunda característica es ser excluible.
Una vez comprado, el bien le pertenece a la persona y puede hacer lo que quiera con el, excluyendo a los demás de su uso. Un bien público es aquel en que cada unidad puede ser consumida por todo el mundo y nadie puede ser excluido. Un ejemplo de bien público es la defensa nacional. También como características tiene dos, la ausencia de rivalidad y el no ser excluible.

Finalmente, los bienes mixtos son un intermedio entre los dos anteriores, no son excluyentes en cuanto a que todos pueden consumir de ellos, pero si generan rivalidad puesto que a mayor número de consumidores se reduce la calidad del bien.

Un ejemplo sería una calle de la ciudad que al congestionarse reduce su calidad de espacio, pero igual puede ser consumida por todos los automovilistas.Los servicios también son clasificables de las mismas formas anteriores, ejemplos de ello podrían ser:

- Servicios divisibles e indivisibles: Un seminario de capacitación sería un bien divisible al poder decidir si se asiste a todas las conferencias o a algunas de ellas, mientras que la defensa jurídica en un juicio es indivisible en el sentido que debo adquirirla completa hasta el fin del juicio y no puedo utilizar el servicio sólo en una parte de este.

- Servicios finales e intermedios: Un corte de pelo es un servicio final dirigido directamente al consumidor, mientras que los servicios de corredores de seguro de los bancos son intermedios en cuanto a que sirven para realizar otras operaciones bancarias que los requieren para su ejecución.

- Servicios sustitutos y complementarios: los juegos en un parque de diversiones son sustitutos entre sí ya que no puedo consumirlos todos a la vez, mientras que el servicio de azafatas en un vuelo es complementario a este para obtener un viaje con las condiciones estipuladas en cada contrato.

- Servicios normales e inferiores: La educación es un servicio normal, el que a medida que mi ingreso es mayor también aumenta su consumo; mientras que los servicios de asistencia social son inferiores en cuanto a que a mayor ingreso su consumo es menor por no ser necesarios.

- Servicios privados, públicos y mixtos: La prostitución es un servicio privado al ser excluyente y entrar en rivalidad con el consumo de otras personas, mientras que los servicios de señales televisivas son públicos en el sentido que todos lo pueden consumir y no implica que a mayor número de usuarios viendo TV, disminuya su calidad, por lo que no existe rivalidad. Finalmente un servicio mixto es la salud, ya que no es excluyente pero a mayor consumo disminuye la calidad de la atención al coparse la capacidad de atención de un sistema determinado.

OPINION:

EN SINTESIS:

· LOS BIENES NORMALES: su cantidad de demanda se incrementa cuando el nivel de ingreso también aumenta.
· LOS BIENES INFERIORES: su demanda tiende a disminuir, cuando el nivel de ingresos aumenta.
· LOS BIENES SUSTITUTOS: su variable importante es el precio. El incremento de cada uno de ellos puede elevar la cantidad demandada de ella.
· LOS BIENES COMPLEMENTARIOS: la variable es el precio. El incremento del precio de X puede conducir a que disminuya la demanda del bien de Y.



OTRA BIBLIOGRAFIA:

http://huitoto.udea.edu.co/IntroduccionEconomia/demanda.html.